En la era de las redes sociales, la definición de infidelidad ha evolucionado. Ya no se limita únicamente a lo físico. Hoy, los likes, emojis y chats secretos pueden convertirse en una fuente real de conflicto para muchas parejas.
La psicóloga y psicoterapeuta Carol Obando analiza este fenómeno cada vez más común en consulta en esta entrevista en Hola Mundo.
Aunque un "me gusta" aislado pueda parecer inofensivo, el problema comienza cuando esa interacción se repite, se vuelve privada y sostenida en el tiempo. Según Carla,
"cuando un corazoncito evoluciona a una conversación íntima, ahí estamos frente a una nueva forma de vínculo, y ese vínculo puede lastimar".
Las redes sociales permiten una comunicación constante, inmediata y, muchas veces, discreta. Esto ha hecho que muchos empiecen a cuestionarse si su pareja está emocionalmente comprometida con alguien más, incluso si físicamente no ha ocurrido nada.
¿Cuándo una interacción digital se convierte en infidelidad?
1. Cuando se mantiene en secreto.
2. Cuando genera emociones intensas o fantasías.
3. Cuando afecta la confianza o causa dolor en la pareja.
4. Cuando sustituye la comunicación emocional con la pareja.
5. Cuando provoca aislamiento o conductas evasivas.
Carla señala que muchas discusiones surgen porque las parejas no tienen acuerdos claros sobre lo que consideran infidelidad.
"Cada persona interpreta diferente. Lo importante es conversar y establecer límites desde el inicio", indica.
Otro aspecto relevante es la intención. Un like a una figura pública puede percibirse como admiración. Pero si se trata de alguien cercano, como una ex pareja o una vecina, la reacción emocional cambia.
El desafío de las parejas actuales es adaptarse a una realidad donde lo digital forma parte de la vida afectiva. Para Carla, el diálogo y la empatía son la clave:
"Si algo hiere a la persona que amo, es momento de replantear mis acciones".
Escucha la entrevista aquí: