En total se elegirán 569 cargos: 285 diputados de la Asamblea Nacional (para el periodo 2026-2031), 260 legisladores de los estados y 24 gobernadores.
La campaña comenzó el 29 de abril y se extendió hasta este 22 de mayo. Solo se observaron algunos pendones en la capital con la imagen de algún candidato, además de mítines poco concurridos que ocasionalmente irrumpieron en la cotidianidad de ciudades como Caracas. Mientras tanto, algunos ciudadanos parecen no estar al tanto de la convocatoria a las urnas y otros reaccionan con apatía.
En este proceso los ciudadanos votarán para elegir un gobernador en cada uno de los 23 estados y, por primera vez mediante sufragio, también el del estado Guayana Esequiba, territorio en disputa con Guyana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), sobre el cual Venezuela no tiene control y, por tanto, sus habitantes no serán consultados.
Adicionalmente, como representantes de Guayana Esequiba se elegirán seis diputados ante la Asamblea Nacional y siete ante la asamblea legislativa regional.
La CIJ ha expresado su rechazo a que se vote en un territorio que no ha sido asignado a través de sus mecanismos.
Para estos comicios se habilitaron dos parroquias y un municipio del estado Bolívar, en el sur del país, con 21.000 electores para conformar la circunscripción electoral.
El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, Carlos Quintero, informó el lunes que se habilitarán 15.736 centros de votación y más de 27.000 mesas electorales para llevar adelante la jornada, al tiempo que se desplegarán 412.000 funcionarios de seguridad para garantizar el normal desarrollo del evento.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha llamado al comando de campaña oficial VEN25+ —de la alianza de partidos llamada Gran Polo Patriótico— a afinar la maquinaria electoral para garantizar la victoria en los próximos comicios. Nuevamente, desde el oficialismo denuncian —sin presentar evidencias— que la paz del proceso está bajo amenaza y que 38 personas han sido detenidas por su presunta vinculación con estas acciones. Tras la denuncia, se suspendieron de inmediato los vuelos con Colombia y se llamó a los seguidores a votar el domingo "por la estabilidad del país" bajo el lema "Voto sí, violencia no".
El evento ocurre a unos 10 meses de unas controvertidas elecciones presidenciales cuyo resultado derivó en la reelección de Maduro tras enfrentarse al opositor Edmundo González. La veracidad de los números anunciados sigue siendo cuestionada por actores y organismos políticos, tanto nacionales como internacionales, incluidos el Centro Carter y el panel de expertos de las Naciones Unidas, quienes consideran que el anuncio no reflejó la voluntad popular.
Este es el principal motivo expresado por la líder opositora y fundadora del movimiento político Vente Venezuela, María Corina Machado, no solo para no postularse, sino también llamar a sus seguidores a no participar en este proceso, ni como candidatos, ni como electores.
Su mensaje llama a desobedecer y a decir "no" bajo el lema "Yo ya voté el 28 de julio", frase que apareció escasamente en algunos grafitis en ciertas ciudades del país, en medio de denuncias de persecución y amenazas contra opositores como Machado y sus colaboradores más cercanos. Esta situación ha llevado a la propia líder a mantenerse en la clandestinidad. Mientras tanto, es señalada con frecuencia por altos funcionarios del Gobierno, sin pruebas, de estar vinculada con acciones conspirativas.
En distinta sintonía se ubica otro sector de la oposición, encabezado por el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles, ahora aspirante a diputado, quien, acompañado de figuras como los exparlamentarios Tomás Guanipa y Stalin González, se sumó a la carrera legislativa argumentando que participar es importante para defender el derecho al voto.
Por su parte, Juan Requesens, exlegislador, se postuló a dos cargos: la gobernación del estado Miranda y diputado. Requesens estuvo detenido por más de dos años en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN), en El Helicoide, y posteriormente permaneció bajo arresto domiciliario, acusado de haber participado en un intento de magnicidio contra Maduro sin que se presentaran pruebas. Se ha declarado inocente de dichas acusaciones y fue excarcelado como medida humanitaria, sin que se conocieran mayores detalles.
Capriles declaró ante la prensa esta semana, cuando estaba por finalizar la campaña, que durante sus recorridos ha podido constatar que hay gente que todavía no sabe que habrá elecciones, y acusa al Gobierno de buscar que se trate de una elección clandestina al no informar adecuadamente. CNN contactó al Consejo Nacional Electoral para conocer su reacción ante tales señalamientos, sin haber obtenido respuesta hasta el momento.
El director de VotOScopio, Eugenio Martínez, dijo a CNN que varios estudios de opinión pública reflejan que hay poco conocimiento sobre la realización de la elección y que esto, de alguna manera, impacta en la disposición a participar. El también periodista especializado en la fuente electoral acota que la disposición a votar no difiere mucho de la registrada en procesos anteriores, en los que la oposición ha acudido dividida, y uno de sus sectores llama a la abstención.
Algunos piensan que aunque la tendencia es a que la participación sea mucho más baja, el impacto es muy serio. Así lo considera Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, quien afirma que se ha perdido la fe en los procesos electorales, debido a "a lo que ocurrió el año pasado con la elección presidencial".
Alarcón estima que la participación no superará el 20% y que, en este caso, se está tratando de construir una participación opositora que acompañe al proceso electoral, lo cual, asegura, es típico de las autocracias electorales.