86 millones al año gasta el Estado en mantenimiento vial

Los trabajos consistieron básicamente en remover los escombros de los deslaves causados por el invierno, quitar la maleza, limpiar cunetas o bordillos y reponer la señalética. Estas labores se ejecutan según la necesidad o los eventos adversos.

7 Octubre de 2017
86 millones al año gasta el Estado en mantenimiento vial
86 millones al año gasta el Estado en mantenimiento vial

En los últimos dos años, Azuay se llevó la mayor cantidad de recursos. El MTOP tiene a su cargo 550 kilómetros de vías, de los cuales 240 kilómetros están en mantenimiento este año, a través de micro-empresas viales; el resto está en reconstrucción.

La de mayor inversión es la Cuenca-Molleturo-Naranjal, de 120 kilómetros, que conecta Azuay con Guayas. En varios sitios de la carretera hay fallas geológicas que con las lluvias ocasionan deslizamientos y bloqueos, dice Hugo Vásconez, subsecretario de la zonal 6 del MTOP. “Estos casos demandan una intervención inmediata, porque es la vía de mayor tráfico comercial y turístico entre las dos provincias”.

Cuatro microempresas limpian cunetas y derrumbes menores, maleza y reponen la señalética. Cada una tiene entre siete y 10 obreros oriundos de la zona de influencia. Ellos ganan alrededor de USD 700 mensuales.

Javier Jarama dirige la Microempresa Sayausí de ocho obreros y contó que, a más de trabajo diario, están atentos a una posible caída de material para intervenir de inmediato o reportar a las autoridades en caso de derrumbes mayores. Hace una semana estuvieron a la altura de Sayausí, evacuando la maleza y basura de una alcantarilla.

Las otras tres microempresas están en los tramos Cumbe-La Jarata, de la vía la Cuenca-Loja; y en la San Pablo-Paute, que comunica a Azuay con Morona Santiago. Ninguna microempresa hace bacheo, porque es un trabajo técnico, dijo Vásconez.

En la intervención no se incluyen las vías que están en reconstrucción y arreglo, como la Léntag-San Francisco (conecta con la provincia de El Oro), autopista Cuenca-Azogues, Guarumales-Méndez, Gualaceo-Limón y la Sígsig-Chigüinda-Gualaquiza.

Fuente: El Comercio

últimas noticias