En septiembre se inicia legalización de fincas bananeras, Ministerio de Agricultura proyecta hasta 35 000 hectáreas en la informalidad

El cambio de fecha para la instalación de la mesa de negociación del precio del banano que pasa de diciembre a octubre, la eliminación de la tramitología del registro de marcas, la verificación de la calidad de la fruta en las plantas empacadoras y el inicio de un proceso de legalización de plantaciones son las modificaciones que se introdujeron en la última reforma a la Ley del Banano.

30 Agosto de 2020
En septiembre se inicia legalización de fincas bananeras, Ministerio de Agricultura proyecta hasta 35 000 hectáreas en la informalidad
En septiembre se inicia legalización de fincas bananeras, Ministerio de Agricultura proyecta hasta 35 000 hectáreas en la informalidad

Esto a través del Decreto Ejecutivo n.º 1127 del 15 de agosto pasado.

Según José Grünauer, director de Posicionamiento de Musáceas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en Ecuador están registradas 176 000 hectáreas de banano que se concentran en Guayas, Los Ríos y El Oro; y una menor concentración en Cotopaxi, Manabí y Esmeraldas.

Agrega que asimismo habría entre 25 000 y 35 000 hectáreas de la fruta sembradas de manera informal.

“Esto afecta al mismo productor, porque al no tener su código de registro no está en capacidad de firmar contratos y es víctima de los mal llamados 'cuperos' que pagan precios de miseria que no permiten que el productor salga adelante”, manifiesta.

Para Richard Salazar, presidente de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), es importante sincerar el hectareaje de las siembras de banano y recuerda que hace siete años hubo un proceso similar.

“Cuando se expide la Ley del Banano, hace 23 años, había una prohibición de siembras, había 129 000 hectáreas, y hasta el 2010 se sembraron 220 000 hectáreas, es decir, 90 000 hectáreas más, y está bien que se hayan sembrado porque esas plantaciones atendieron un incremento de la demanda en ese tiempo”, explica el presidente de Acorbanec.

Añade que a partir del 2010, con la última reforma a la Ley del Banano, hasta esa fecha se le otorgó la discrecionalidad al Ministerio de Agricultura de emitir los permisos de siembra, los cuales -según Salazar- se dieron para banano orgánico.

“Está bien, porque Ecuador ha ido captando y creciendo en la exportación de banano orgánico. El 10 % de lo que importa al año la Unión Europea y Estados Unidos es banano orgánico, Europa importa casi 6 millones de toneladas y EE. UU. casi 5 millones de toneladas”, expresa Salazar, quien también resalta el cambio de fecha para la instalación de la mesa de negociación del precio.

Argumenta que esto beneficiará a los cierres de contratos de compraventa que se dan entre octubre y diciembre.

Sobre el proceso anterior, Grünauer indicó que en 2013 solo duró un mes, lo que generó que muchos productores hayan permanecido en la informalidad. Ahora será por un año y tendrá tres etapas.

La primera es la apertura de un proceso administrativo en el que se evidenciarán las hectáreas sembradas informalmente y el valor a cancelar como multa, que será de $600 por ha; que se pagará en el Ministerio.

Luego, se piden documentos de soporte: cédula, escritura notariada, certificado de historia de dominio, etc.; y la tercera etapa es la creación en el Sistema de Control Bananero del código del agricultor.

Sin embargo, el proceso tiene sus observaciones y llegan desde el sector productor.

Byron Paredes, presidente de la Asociación de Productores de Banano (Aprobanec), critica la legalización de cerca de 35 000 hectáreas de siembras ilegales, que -según él- corresponden a productores que a la vez son exportadores con “grandes extensiones de tierras”.

Lamenta que pese a que legalmente la fruta no debió salir a los mercados, según él, salió generando que a los pequeños agricultores no se les pague el precio de sustentación y asegura que este programa sacará de la actividad al pequeño y mediano agricultor.

En tanto, según Grünauer, el proceso de legalización de las plantaciones tiene previsto iniciar durante la primera quincena de septiembre.

Nota Original: El Universo - LINK

últimas noticias