El oficialismo calcula que, al menos 70 asambleístas integrarán su bancada en el próximo periodo legislativo. Inicialmente, fueron 66 los electos para la nueva Asamblea y que, tras diálogos y conversaciones han aumentado en las últimas semanas. El ministro de Gobierno, José De La Gasca, anunció la adhesión de la asambleísta anteriormente correísta, Mónica Salazar, y otros legisladores de Pachakutik, en declaraciones que causaron controversia a la interna de la organización.
Si bien el Ministro habló de 9 asambleístas que se sumarían al oficialismo, el movimiento indígena aseguró que no existe ningún pacto con el Ejecutivo. Pese a esto, nuevas voces al interior de la organización aseguraron que serían 6 los legisladores que se sumen al proyecto del Gobierno.
De acuerdo con el analista político, César Febres-Cordero, los diálogos previos a la instalación de la Asamblea evidenciaron una división dentro de Pachakutik. Por un lado, dijo, existen figuras como Leonidas Iza e integrantes del Comité de Disciplina que tomaron distancia con el Ejecutivo, mientras que otros se mostraron abiertamente cercanos al gobierno de Daniel Noboa.
Si bien Pachakutik una facción de Pachakutik anticipa una buena relación con el oficialismo, Febres-Cordero aclaró que este panorama sería totalmente distinto a la bancada del 2021, que, en su momento, estuvo cercana al gobierno de Guillermo Lasso. Ahora, dijo, el bloque del movimiento indígena viene de una representación más "típica" de las bases.
A esto, precisó, se suma una mejor respuesta de asambleístas de la Amazonía, quienes, en su momento, se mostraron a favor de Daniel Noboa en la campaña previa al balotaje del 13 de abril.
A la expectativa del correísmo
Mientras el oficialismo suma asambleístas a sus filas, el correísmo insiste en diálogos con otras bancadas para lograr una mayoría. Según César Febres-Cordero, existe una expectativa sobre lo que hará el bloque de la Revolución Ciudadana en el próximo Legislativo.
Consideró que, en el peor de los escenarios en el que el correísmo se quede sin presidencias en las Comisiones Especializadas, no podrá imponer una agenda política en la Asamblea. Pese a esto, dijo, la RC se ha mostrado siempre como una bancada sólida a lo largo de los años.
Por otro lado, precisó que el oficialismo podría presentar una deficiencia ante la conformación de una "mayoría con pocos votos" que, en el periodo de cuatro años, podría verse afectada y debilitada. Para enfrentar esto, dijo, el Gobierno debería ofrecer propuestas a las minorías para que, en sus territorios, se justifique la alianza con el Ejecutivo.
"Estas alianzas no suelen durar (...) eso debería llevar al Gobierno a priorizar pasar primero los puntos más delicados de su agenda", dijo.
Desde la bancada de ADN, se barajan dos nombres para presidir la Asamblea Nacional: Annabella Azín, madre del presidente Daniel Noboa y Niels Olsen. Se trata de los legisladores más votados en el bloque oficialista que buscará tener mayoría en gran parte de las Comisiones.
Mira la entrevista completa
Escucha la entrevista completa