En Ecuador, por ejemplo, los ciberataques en el sistema financiero representan aproximadamente el 33% de los ataques cibernéticos en el país.
¿Qué pasa a nivel global?
Para 2025, la principal preocupación, no solo en Ecuador, sino en el mundo, es la inteligencia artificial y el machine learning.
Según el Global Cybersecurity Outlook 2025 del World Economic Forum, el 66% de los expertos considera que estas tecnologías (incluyendo la IA generativa y su posible uso malicioso) serán el mayor desafío durante todo el año.
A pesar de esta creciente preocupación por la IA, el 63% de las organizaciones no cuenta con un proceso para evaluar la seguridad de estas herramientas antes de implementarlas. Esto refleja la urgencia de adoptar estrategias más robustas de ciberseguridad para mitigar los riesgos emergentes en un panorama digital en constante cambio.
Inteligencia artificial
La inteligencia artificial ha revolucionado la eficiencia operativa en los servicios financieros, pero también han potenciado las capacidades de los ciberdelincuentes. Los ataques impulsados por IA pueden analizar grandes volúmenes de datos para detectar vulnerabilidades en sistemas financieros, suplantar identidades con deepfakes y generar fraudes más sofisticados. En Ecuador, hay análisis que señalan que el impacto económico de los ciberataques puede alcanzar entre USD 240 y 600 millones en pérdidas anuales.
¿Cuál es la solución?
Los modelos avanzados de machine learning pueden analizar patrones de comportamiento en tiempo real, detectar actividades inusuales y prevenir fraudes antes de que ocurran. Además, la IA permite respuestas automatizadas a incidentes, reduciendo el tiempo de reacción ante ataques y fortaleciendo la seguridad transaccional. Al hablar de ciberseguridad también debemos abarcar otros aspectos como:
Tecnologías y soluciones en la nube
El crecimiento de las soluciones cloud ha permitido que las instituciones financieras escalen sus operaciones de manera eficiente y flexible. Sin embargo, esta descentralización también introduce nuevos riesgos: configuraciones incorrectas, accesos no autorizados y ataques a proveedores de servicios pueden comprometer datos sensibles.
Para evitar ataques se puede implementar controles robustos y auditorías constantes que garantizan que la nube siga siendo un espacio seguro para la banca digital. La clave para navegar un panorama financiero en el cual se potencian nuevas tecnologías y, al mismo tiempo, ciberamenazas, está en anticiparse a los riesgos, convertir la seguridad y el cumplimiento en ventajas estratégicas.
Las instituciones que adoptan tecnologías emergentes en este 2025 fortalecen su resiliencia operativa y su confianza en el mercado. El futuro de la seguridad financiera no depende de una sola solución, sino de una combinación inteligente de innovación, cultura organizacional y un enfoque proactivo.
¿Cómo puede ayudar Cobis Topaz?
En un entorno financiero en el cual la prevención de fraude y ciberamenazas es clave, Cobis Topaz ofrece soluciones innovadoras para proteger y garantizar la adopción de tecnologías de vanguardia y adoptación de marcos regulatorios.
Con SecureJourney, una suite modular de prevención de fraudes y lavado de activos, se reducen varios riesgos como:
-Detectar y prevenir operaciones sospechosas antes de que ocurran por medio de análisis en tiempo real, utilizando inteligencia artificial y machine learning.
-Fortalecer la confianza de tus clientes con herramientas diseñadas para garantizar la transparencia y seguridad en cada transacción.