El cónclave para elegir al nuevo Papa será "bastante largo"; no llegará a consensos en un día, ni en dos, avizora Nuncio Apostólico en Ecuador
Hablar de 'papables' o candidatos a sucesor del Sumo Pontífice evidencia un desconocimiento de la composición del cónclave y de cómo se nombra al próximo Papa, según el nuncio apostólico en Ecuador, Andrés Carrascosa. "El que entra Papa, sale cardenal", dijo, al referirse a la incertidumbre en torno al protocolo riguroso que manejará la Iglesia Católica.
De acuerdo con Carrascosa, el cónclave que se llevará a cabo en el Vaticano se avizorará "bastante largo". Esto, debido a que el 80% de los cardenales nombrados por Francisco son originarios de sitios periféricos, dejando de lado a autoridades de Europa. Incluso, dijo, entre ellos, no existe mayor relación.
"No creo que el cónclave llegue a consensos de dos tercios en un día ni en dos", anticipó.
Para el director de Comunicación de la UIDE, Pablo Villalba, la sucesión papal tiene una gran envergadura en base a los millones fieles que integran la Iglesia Católica. Recordó que, una vez verificado el fallecimiento del Pontífice, se cierra oficialmente la residencia e inicia el proceso del cónclave.
A esto, se suma la fisura del anillo del Papa, mismo que es usado para firmar los documentos del Vaticano. Con esta práctica, dijo, se garantizaría que no existan oficios adulterados.
Son más de 250 cardenales los que participarán en las sesiones, sin embargo, únicamente 135 votarán, debido a que son menores de 80 años, la edad límite fijada por la Iglesia para evitar que los periodos del Papa sean relativamente cortos.
"El mundo ha perdido un padre"
Entre una y dos veces al año, Andrés Carrascosa se reunió con el Papa Francisco en sus 12 años de gestión, tiempo en el que llegó a conocer al Pontífice argentino y que hizo que su fallecimiento se sienta como "la muerte de un familiar".
"El mundo ha perdido un padre, porque este hombre era de las pocas voces con autoridad moral de decir ciertas cosas que no son cómodas. Tenía la capacidad de despertarnos cuando estábamos muy distraídos en otras cosas", enfatizó.
Para Carrascosa, uno de los pilares del Papado de Francisco fue su estilo "fresco" de ser y comunicar en un lenguaje que le permitió llegar a los fieles. Algo que no ha sido logrado en las últimas administraciones de Juan Pablo II y Benedicto XVI. A esto, dijo, se suma su sensibilidad y cercanía con la feligresía, propio de su origen argentino y convivencia con las principales necesidades de América Latina.
Carrascosa precisó que, si bien muchas personas hablan de un aspecto controversial y polémico de Francisco, los cuestionamientos se han originado desde posiciones sentimentales antes que racionales, por lo que no deslegitiman el trabajo del Santo Padre.
De hecho, puntualizó, el mensaje del Papa llegó de mejor manera a la comunidad latinoamericana debido a la cercanía y precisión por el lenguaje español. Esto, explicó, generó la percepción de que las enseñanzas de Francisco en América Latina, se entendieron a la misma magnitud en el resto del mundo.
Pero este escenario, según Carrascosa, es distinto en África. Allí, existe una variedad de idiomas como el inglés, el francés, portugués y el propio español, que ha dificultado que el mensaje de la Iglesia Católica sea generalizado.
Un criterio similar compartió Villalba, quien consideró que el mayor legado del Papa Francisco será el haber entablado una comunicación con otras religiones en un mensaje simple: ser un mejor ser humano. Algo que, indicó, puede entenderse en cualquier cultura.
"El gran éxito fue intentar integrar a las personas", finalizó.