El "rescate" de opositores venezolanos por EE.UU. tendrá un "efecto dominó"; es un mensaje a toda la región, dice Francisco Santos
Pedro Urruchurtu, Humberto Villalobos, Claudia Macero, Omar González, Fernando Martínez Mottola y Magalli Meda, opositores al gobierno venezolano, recibieron asilo político en la Embajada de Argentina en Caracas en marzo del 2024. A ellos, la Fiscalía del régimen chavista los acusó de "traición a la patria" y "conspiración".
La noche de ayer, y luego de más de un año en la sede diplomática, los mencionados fueron "rescatados", según el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y fueron trasladados a territorio norteamericano.
Para el exvicepresidente de Colombia, Francisco Santos, esta operación envía un fuerte mensaje al régimen chavista en el que sugiere que, si existió la posibilidad de que el gobierno estadounidense asista a los opositores venezolanos, también podría darse un "golpe" a figuras como Jorge Rodríguez, Diosdado Cabello y el propio Nicolás Maduro.
"El primer mensaje es: se les acabó la tranquilidad y que, al quedarse, tienen un costo más alto que irse. Estamos viendo el principio del fin", dijo.
Santos señaló que la intervención del gobierno norteamericano genera un impacto de desconfianza entre las autoridades del chavismo, al mismo tiempo que evidencia cierto respaldo a los opositores al régimen a modo de un mensaje de "no están solos". Por ello, consideró que, esta estrategia tendrá un "efecto dominó" que desgastaría al gobierno de Maduro.
"Hay implicaciones que, creo, son el principio del fin de la dictadura", sostuvo.
Un mensaje a toda la región
Para el exvicepresidente de Colombia, el "rescate" de los opositores venezolanos envía también un mensaje contundente a la región, especialmente a líderes que se han mostrado en omisión y neutralidad frente al régimen chavista. Un ejemplo de ello, según Santos, es Gustavo Petro. A él, lo señaló por tener simbolismos similares a los de Hugo Chávez, al "no creer en la división de poderes" y vulneraciones a la prensa.
"La democracia en Colombia peligra", enfatizó.
Por esta razón, dijo Santos, la región no podría conseguir un frente común para luchar contra el crimen organizado. Actualmente, la mayor amenaza para la democracia en América Latina. En el caso de Ecuador, señaló, los gobiernos entrantes serán claves en su manejo de la crisis de seguridad para evitar que el Estado se asemeje a la situación de México o Colombia en años anteriores.
Mira la entrevista completa
Escucha la entrevista completa