En Notimundo A La Carta, Hermel Tayupanda, prefecto de Chimborazo, explicó que el mayor número de contagios se ha registrado en Riobamba, con 26 casos confirmados.
De acuerdo con los datos más recientes, se han contabilizado 56 contagios en los cantones de Riobamba 26, Colta 5, Guamote 4, Alausí 4, Chambo 2 y Cumandá 1. La mayoría de estos casos corresponden a menores de entre 1 y 17 años, considerados población cautiva debido a su permanencia en entornos escolares. El índice de positividad provincial se sitúa en un 57%, con un crecimiento sostenido semana tras semana.
Como parte del plan de control, Tayupanda señaló que se ha dispuesto la suspensión temporal de clases presenciales, las cuales se desarrollarán de forma virtual hasta el 30 de mayo de 2025. A partir del 1 de junio, se implementará de forma obligatoria el uso de mascarillas, el lavado frecuente de manos y la atención inmediata en centros de salud ante cualquier síntoma respiratorio. La medida abarca tanto universidades como unidades educativas de toda la provincia.
Además, se reforzará el proceso de vacunación escolar, previa autorización de los padres, con el objetivo de garantizar la protección sanitaria y la continuidad educativa. Estas acciones podrán ampliarse si la situación epidemiológica lo amerita, priorizando el bienestar y permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.
En cuanto al avance del proceso de inmunización, el prefecto indicó que Chimborazo ha alcanzado una cobertura del 70%. Sin embargo, aún falta vacunar al 30% restante de la población. En ese sentido, hizo un llamado a los padres para que lleven a sus hijos a los centros de salud, subrayando la importancia de la participación comunitaria para contener el brote.
Respecto al estado de salud de los pacientes, Tayupanda aseguró que todos están recibiendo atención médica en establecimientos locales. Hasta el momento, no se han reportado fallecimientos, lo cual refleja la efectividad de las medidas adoptadas. También se ha identificado como grupos de riesgo a los adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos comprometidos, razón por la cual se han intensificado las medidas preventivas, incluyendo el uso obligatorio de mascarillas y la suspensión de eventos masivos.
El prefecto también informó que se están realizando campañas de concienciación en comunidades indígenas y rurales, con el apoyo de personal de salud que se moviliza a estas zonas. Para facilitar una comunicación efectiva, se utiliza el idioma quichua, lo que permite que la información sobre prevención y vacunación llegue de forma adecuada a toda la población.
Finalmente, Tayupanda anunció que, tras 20 días de la implementación de las medidas, se realizará una evaluación técnica de la situación. Este análisis permitirá definir los siguientes pasos y considerar la posible reanudación de actividades presenciales, siempre con la salud pública como prioridad.
Mira la entrevista completa
Escucha la entrevista completa