Inseguridad

Quito concentra el 2.7% de los homicidios a escala nacional; USD 12 millones se han destinado para el trabajo de la Policía

En Quito está concentrado el 2.7% de todos los homicidios a nivel nacional, según datos de la Policía Nacional. Hasta el 25 de mayo de 2025, la tasa de homicidios se ubicó en 3.7%, frente a casos como el de Ambato (5.7%), Manta (56%), Durán (93%) o Portoviejo (39.7%). En la capital se registraron 8 muertes violentas por cada 100 mil habitantes en 2024.

28 Mayo de 2025
Una mujer fue asesinada en la calle Pedregal, en el norte de Quito, el 16 de marzo de 2025.
Una mujer fue asesinada en la calle Pedregal, en el norte de Quito, el 16 de marzo de 2025. Foto: Redes sociales

La seguridad es competencia del Gobierno Nacional, recordó Carolina Andrade, secretaria de Seguridad del Municipio de Quito en NotiMundo al Día. Sin embargo, aseguró, desde la Alcaldía capitalina existe un compromiso de parte de Pabel Muñoz para devolver la tranquilidad a la ciudadanía y por ello se han articulado esfuerzos con el Ministerio del Interior y la Policía Nacional

Esto para fortalecer la cooperación a nivel operativo y en el uso de la tasa de seguridad que se recauda en la ciudad. Andrade explicó que en el ranking de las 10 ciudades más pobladas del Ecuador, Quito registró una tasa de homicidios de 10 por cada 100 mil habitantes en 2023, mientras que en 2024 hubo una reducción de dos puntos, ubicándose en 8 por cada 100 mil habitantes

"Eso incluso por debajo de otros cantones, como Ambato, que cerró 2024 con una tasa de 12 homicidios para cada 100 mil habitantes", destacó Andrade. 

La funcionaria indicó que en Quito está concentrado el 2.7% de todos los homicidios a nivel nacional, según datos de la Policía Nacional. Hasta el 25 de mayo de 2025, la tasa de homicidios se ubicó en 3.7%, frente a casos como el de Ambato (5.7%), Manta (56%), Durán (93%) o Portoviejo (39.7%). 

En el ámbito de sus competencias, el Municipio ha destinado USD 12 millones a la Policía Nacional, inversión que busca fortalecer los operativos interinstitucionales, con la entrega de 134 vehículos, no solo para el eje preventivo, sino el eje investigativo (84 vehículos), para así mejorar la productividad en investigaciones vinculadas a secuestros, extorsiones, homicidios y robos.

Andrade señaló que a esto se suman 220 motocicletas entregadas, para mejorar la capacidad de reacción de la fuerza pública. Desde mayo de 2023 a mayo de 2025 se han ejecutado cerca de 3.500 operativos interinstitucionales en el transporte público, espacio público y en el control de las licencias de funcionamiento de los locales comerciales. "Más de 2.000 armas blancas, desde navajas hasta machetes, han sido retiradas", agregó Andrade. 

La Secretaria reconoció que en muchas ocasiones la operatividad de la Policía se ve limitada por la falta de personal, y por ello es necesaria la incorporación de efectivos para reforzar la presencia en los barrios. 

Por otro lado, Andrade resaltó el trabajo de los comités barriales de seguridad y la presencia de 1.367 alarmas que cubren a 620 barrios de la ciudad. El objetivo de las alarmas es reforzar la organización comunitaria, y el trabajo articulado con la Policía Nacional. "La comunidad debe estar en contacto con la Policía y por eso facilitamos la creación de chats comunitarios", acotó. 

También destacó la participación de las Fuerzas Armadas en los operativos para controlar la circulación de dos personas en motocicleta. "No se trata solamente de que los Agentes de Tránsito ejecuten estos controles, porque muchas de estas personas portan armas de fuego", explicó. 

Escucha la entrevista completa: 

últimas noticias