Participación Ciudadana visibiliza 31 casos de violencia política en redes
"El dato mata al relato", con esa frase, Hidalgo reveló, la tarde de este miércoles, las cifras y epítetos que se usan en Twitter para agredir a la mujer con representación política y activistas.
"Somos una sociedad atada a los estereotipos, a que la mujer no puede ocupar esos roles y no le corresponde espacio en la política", dijo Hidalgo. En ese sentido mencionó que hay que generar una alerta social y política y que los partidos y movimientos trabajen en su estructura.
El técnico de Participación, William Gándara, precisó que el objetivo del monitoreo es transparentar los resultados. Indicó que han identificado siete categorías de violencia, entre ellas, la desvalorización de la mujer, su apariencia, etnia, cosificación y rol de género.
Al respecto, Natalia Salgado, también de la Corporación, resaltó que hay una brecha de género de empoderamiento en relación al hombre del 77.1%, según datos del Foro Económico Mundial.
Los indicadores regionales señalan que solo el 28.5% de mujeres encabezan los gabinetes ministeriales. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), a la mujer se la sigue relegando a roles de género.
Y eso se evidencia en que el promedio de mujeres alcaldesas en la región es del 15.5% y, en el caso de Ecuador, es el de los países con menos representación, ya que solo alcanza el 7%.
En el mundo, 3 de cada 6 mujeres sufre algún tipo de violencia. A esto se suma que 49 países no cuentan con una ley específica contra la violencia de género.
Fuente: EL Telégrafo - Nota Original: LINK