El caso de Ómicron en Guayaquil es preocupante porque no se conoce nada del paciente cero, según Colegio de Médicos de Pichincha
El presidente del Colegio de Médicos, Víctor Álvarez, sostuvo que hay tres pilares a través de los cuales se puede disminuir la trasnmisibilidad de cualquiera de las variantes.
“La primera es un proceso de vacunación adecuado; la segunda, mantener las medidas de bioseguridad y, la tercera, contar con un número adecuado de pruebas de diagnóstico”, resaltó Álvarez.
Además, exhortó a las autoridades a controlar la realización de eventos y sus aforos debido a que estos constituyen un plan de riesgo.
“Es necesario que la población sea responsable y disciplinada porque estamos partiendo de un supuesto que es peligroso y no sabemos de dónde llegó. Hay que motivas a la población para que respeten las medidas de bioseguridad, que es lo más importante”, mencionó.
En relación a la variante Ómicron, Víctor Álvarez manifestó que esta cepa es de mayor alcance con poca concentración.
“La rapidez de transmisibilidad del virus y la cantidad de pacientes que pueden infectarse en poco tiempo, ocasiona que exista un número no controlado de infectados”, expresó Álvarez y añadió que si hay una enfermedad preexistente, la vacuna brinda menos protección y el riesgo de que sea una enfermedad crítica es mayor.
Finalmente, pidió al Gobierno impulsar una campaña masiva de promoción y educación de las ventajas de la vacuna y sus efectos colaterales. “La gente no se debe relajar. Es falso cuando las autoridades dicen que el virus está controlado y que estamos en una inmunidad colectiva”, opinó.
Mira la entrevista completa aquí: