El Colegio de Ingenieros Químicos de Pichincha brinda charlas gratuitas de bioseguridad
A través de charlas semanales y asesoría personalizada, el Colegio de Ingenieros Químicos y Ambientales de Pichincha anunció que contribuirá al país con información técnica; que permita a los ciudadanos establecer cercos de bioseguridad en sus hogares y conocer los mejores métodos de desinfección, para contener la pandemia de COVID-19.
El presidente de esta organización, Oswaldo García, indicó en NotiMundo Estelar, que la institución realiza charlas instructivas gratuitas sobre el uso correcto de material desinfectante para el hogar y oficina; a través de la plataforma www.ciqap.net, todos los miércoles a las 19h00 y domingos a las 9h00.
García mencionó que existen muchos mitos sobre los mecanismos de desinfección, uno ellos es el uso de “puntas” o alcohol etílico como desinfectante casero. El ingeniero aseguró que para que el componente funcione como desinfectante deber de tener una “concentración sobre el 62% (de alcohol) para que sea efectiva en cuanto a desinfección”.
Otro mito es el uso de cloro concentrado para limpiar superficies, lo cual según García representa "problemas por el elemento concentrado” o cuando la gente trata de mezclar varios elementos desinfectantes para obtener un tercero. El ingeniero recomendó no mezclar “los elementos de limpieza y desinfección diluidos ni concentrados”.
#OswaldoGarcía: “Cuando una persona que ha salido regresa a casa, tenemos varios elementos que pueden que ser contaminantes y tienen que ser desinfectados; como los guantes y el calzado“. #COVID19 #NotiMundoEstelar
- FmMundo 98.1 (@fmmundo) April 1, 2020
Además, García aconsejó limpiar guantes, calzado, atuendos, mascarillas y otros elementos contaminantes con hipoclorito de cloro ya disuelto para que “se degrade la contaminación”. Para los alimentos, García recomendó no usar hipoclorito, sino desinfectarlos con solución diluida de agua oxigenada o agua caliente sobre los 60 grados.
Escucha la entrevista aquí: