La economía petrolera de Ecuador no proyecta un crecimiento, es necesario un plan estratégico, según experto
El pasado 23 de febrero, el Ministerio de Energía y Minas declaró el estado de Fuerza Mayor luego de la suspensión en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), Poliducto Shushufindi- Quito y Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Sin embargo, a decir de Robalino, esta decisión se debería tomar en casos de un desastre natural o una guerra interna, ya que los problemas con los oleoductos “se han venido dando desde hace varios años”.
Expresó la necesidad de que el Estado adopte políticas energéticas con acciones como campañas de perforación y la recuperación o reacondicionamiento de pozos. De otra manera, ve imposible que se incremente la producción de los barriles de petróleo.
Sobre este último tema, el Ministerio de Energía se comprometió a incrementar la producción a 521 mil barriles al día para el 2023, sin embargo, se generan 481 mil. “El Gobierno actual recibió con 490 mil barriles (por día), y actualmente hemos tenido una pérdida de casi 22 barriles”, declaró Robalino.
Por último, indicó que en caso de que se tomen los correctivos necesarios, los resultados se reflejarán en uno o dos años. Insistió en el diseño de un plan estratégico para que Ecuador pueda prepararse ante los precios internacionales del barril de crudo.
Escucha la entrevisa completa aquí:
FM Mundo 98.1 · NotiMundo Estelar 27 de febrero 2023