Reforma al IESS

Juan Esteban Naranjo: La crisis en el IESS exige decisiones urgentes ante el cambio demográfico

La sostenibilidad del Seguro Social ha sido uno de los pendientes de los últimos gobiernos, mientras expertos apuntan a la importancia de una reforma integral del IESS para garantizar los beneficios de pensionados y jubilados.

6 Mayo de 2025
La crisis en el IESS exige decisiones urgentes ante el cambio demográfico
La crisis en el IESS exige decisiones urgentes ante el cambio demográfico Créditos : El Universo

En NotiMundo Estelar, el experto actuario Juan Esteban Naranjo advirtió que la institución atraviesa una crisis que podría agravarse si no se toman decisiones urgentes. Uno de los factores más preocupantes, señaló, es el acelerado cambio demográfico que enfrenta el país.

Naranjo explicó que la población ecuatoriana envejece a un ritmo cuatro veces mayor que la europea, lo que disminuye considerablemente la proporción de trabajadores activos en comparación con los jubilados. Esta transformación afecta de forma directa la sostenibilidad del sistema de reparto. Según sus estimaciones, para 2025 habrá apenas 5.8 aportantes por cada persona retirada, mientras que en 1950 esa relación era de 15 a 1.

A esto se suma que la tasa de fecundidad en el país es de solo 1.81 hijos por mujer, inferior al nivel de reemplazo poblacional de 2.1. Además, se proyecta que la expectativa de vida de las mujeres alcanzará los 80 años en 2025. Esta combinación de menor natalidad y mayor longevidad genera un desbalance estructural que incrementa la presión sobre el financiamiento del sistema previsional.

Como parte de las soluciones, Naranjo planteó integrar al sistema a los 8.5 millones de ecuatorianos que actualmente se desempeñan en la economía informal. Actualmente, solo 3.8 millones de personas realizan aportes al seguro social. Crear un modelo de jubilación atractivo para este segmento permitiría ampliar la base contributiva y dar mayor solidez al fondo de pensiones.

El actuario también subrayó la necesidad de actualizar las tablas de mortalidad, que no han sido revisadas desde 2001. Contar con datos actualizados sobre la esperanza de vida es crucial para definir adecuadamente la edad de retiro y los niveles de aportación. Un estudio actuarial renovado facilitaría decisiones más certeras y ajustadas a la realidad demográfica actual.

Sin embargo, reformar el sistema de pensiones representa un reto político considerable. Naranjo recordó que países como Francia han enfrentado fuertes reacciones sociales ante intentos similares, lo que demuestra la sensibilidad del tema. Por eso, insistió en que cualquier cambio debe gestionarse con responsabilidad y claridad, para generar confianza entre los ciudadanos.

Finalmente, advirtió que las reformas deben ser graduales y no afectar a quienes están próximos a jubilarse. Las modificaciones deben enfocarse en los nuevos afiliados, siempre respaldadas por análisis técnicos que aseguren el equilibrio y sostenibilidad del sistema en el largo plazo.

últimas noticias