México se posiciona en el mapa de la aviación internacional con la presentación del PE-210A, el primer avión diseñado y fabricado 100 % en el país.
Durante la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, celebrada en Santa Lucía, Oaxaca Aerospace anunció que este modelo entrará en producción en 2026, marcando un hito para la industria nacional.
El PE-210A es una aeronave biplaza de 1.600 kilómetros de alcance y hasta cinco horas de autonomía. Con una velocidad de 210 nudos, ha sido diseñada para funciones de entrenamiento, vigilancia, rescate y aviación recreativa. La empresa, con apenas 25 empleados, ha invertido más de 30 millones de dólares en su desarrollo, en colaboración con instituciones como el IPN, UNAQ, la Universidad Politécnica de Madrid y el NIAR.
Raúl Fernández, presidente de Oaxaca Aerospace, informó que su producción comenzará con cinco o seis unidades anuales, con miras a alcanzar 52 por año. Una de sus principales ventajas es su precio: 3 millones de dólares, apenas el 30 % del costo de modelos similares como el Texan.
Además del PE-210A, la compañía desarrolla el P-400T, un segundo prototipo más potente, adaptable a armamento ligero y tecnologías como el hidrógeno. Su meta: atender la demanda de países emergentes en América, Asia y África, donde hay necesidad de aviones modernos, económicos y versátiles.
La presidenta Claudia Sheinbaum resaltó la importancia estratégica del sector aeroespacial nacional, que crece a un ritmo del 15 % anual y podría duplicar su valor para 2029. Con una fuerte inversión extranjera, México ya es el 12.º exportador mundial de componentes aeroespaciales.
Este avance se enmarca en el 'Plan México', que busca fortalecer la industria nacional. Oaxaca Aerospace planea registrar sus aviones con el sello "Hecho en México", como símbolo de innovación y soberanía tecnológica.