Propuesta de Constituyente

Reformas a la Constitución podrían hacerse en la Legislatura, en un proceso "más corto y menos desgastante", explica constitucionalista

Por unanimidad, el Pleno de la Corte Constitucional negó una propuesta de Asamblea Constituyente impulsada por la corporación de Docentes Investigadores del Ecuador (DINEC).

En NotiMundo al Día, Daniel Gallegos, abogado constitucionalista, recordó que la Corte Constitucional (CC) tiene atribuciones establecidas en la Carta Magna, respecto de los mecanismos de modificación de la misma, que son tres: enmienda, reforma parcial, y cambio constitucional, a través de una Asamblea Constituyente.

En cuanto al dictamen 10-24-RC/25 de la Corte, Gallegos explicó que lo que hizo la CC fue verificar si la solicitud de DINEC cumplía con los requisitos, pero se determinó que no. Además de inconsistencias en la propuesta, existían problemas en la redacción, respecto del principio democrático

"La CC reconoce que las Constituciones de la actualidad tienen que ser discutidas y aprobadas por órganos de representación democrática y con la mayor participación posible", aclaró. 

Lo que proponía DINEC era que se apruebe un texto ya preparado, pero allí no tendría sentido una Asamblea Constituyente. "Eso es un proceso que no es democrático ni participativo", añadió. 

A criterio de Gallegos, el camino para viabilizar las reformas que requiere el Estado es a través de la Asamblea Nacional, debido a que es un proceso "menos agravado" que una Constituyente.

Con la reforma parcial, pasa por la Legislatura en dos debates, con 90 días entre el primero y el segundo, y se debería aprobar con mayoría absoluta, para después pasar a un referendo. "Esa es una opción mucho más viable, más corta y menos desgastante desde el punto de vista político", precisó.

Escucha la entrevista completa: