Soltar también es un poder

Aprender a soltar: el arte de dejar partir con conciencia

Soltar no es olvidar ni rendirse, sino comprender, agradecer y avanzar. Una conversación profunda sobre el desapego, la libertad emocional y el poder interior.

Valeria Alarcón

30 Abril de 2025
Soltar no es rendirse, es vivir desde la libertad interior.
Soltar no es rendirse, es vivir desde la libertad interior. Shutterstock

En El Mundo de Cabeza, el coach ontológico Santiago del Salto abordó un tema emocionalmente desafiante pero necesario: el arte de soltar.


En esta conversación, explicó cómo el desapego no implica indiferencia, sino un acto profundo de amor propio, conciencia y libertad interior.


Soltar es un proceso integral que toca todas las dimensiones del ser humano: mental, emocional, física, energética y espiritual. No se trata de desentenderse, sino de dejar partir lo que ya no aporta crecimiento, desde relaciones y creencias hasta trabajos o patrones de vida. Santiago enfatiza que cuando soltamos desde la conciencia, no lo hacemos por resignación, sino por transformación.


Claves para soltar de manera saludable:


1. Identificar el apego:

Reconocer qué personas, situaciones o ideas nos generan dependencia emocional.


2. Comprender el origen del miedo:

Detrás de cada apego suele haber miedo: al cambio, al abandono, a la incertidumbre.


3. Reconectar con el poder interior:

Recuperar nuestra autonomía emocional para no depender de fuentes externas para sentir paz o estabilidad.


4. Aceptar la impermanencia:

Todo cambia; soltar es fluir con la vida, no contra ella.


5. Acompañarse en el proceso:

Contar con guía profesional es clave para desarmar creencias, emociones y heridas que nos impiden avanzar.


Soltar no significa dejar de amar. Significa amar en libertad, reconociendo que no podemos controlar todo. 

Ya sea una relación, un trabajo o una etapa vital, dejar partir es también abrir espacio a nuevas experiencias que estén en sintonía con nuestra evolución.

últimas noticias