China ya no diseña robots solo para exhibiciones tecnológicas: los pone a correr, a sembrar tomates y a cuidar ancianos. Con respaldo estatal, inversión masiva y ambiciosas metas industriales, el gigante asiático acelera la implementación de robots humanoides con inteligencia artificial corporizada en escenarios reales.
1. Robots en movimiento: del laboratorio a la calle
• El modelo Tiangong, de la empresa Humanoid, corrió una media maratón en Pekín en 2 horas y 40 minutos.
• Fue un "experimento extremo" para evaluar hardware, software y autonomía de navegación.
• Esta semana se celebran los primeros Juegos Nacionales de Robots con pruebas deportivas, técnicas y de rescate.
2. IA en el campo y la salud
• Investigadores de la Universidad de Fudan crearon un robot que poliniza y cosecha tomates, con eficiencia equivalente a seis trabajadores humanos.
• Empresas como Smart Longevity desarrollan robots de asistencia para personas mayores, capaces de bañar, monitorizar signos vitales y emitir alertas.
3. El nuevo enfoque: inteligencia adaptativa
• El avance actual se centra en dotar a los robots de capacidad de aprendizaje autónomo y toma de decisiones.
• "El hardware ya está listo; ahora el reto es el cerebro", afirma Ji Chao, de Lingdong Robotics.
• Robots como Tiangong son entrenados por imitación con datos de atletas humanos.
4. Ecosistema robótico en expansión
• Más de 50 empresas captaron 823 millones de dólares en el primer trimestre de 2025.
• Las grandes urbes han creado fondos para la robótica y programas de captación de talento.
• El Gobierno promueve un estándar internacional para robots de asistencia en el envejecimiento poblacional.
Con estos pasos, China no solo compite por liderazgo tecnológico, sino que busca transformar la forma en que vivimos, trabajamos y envejecemos.