Seguridad

Captura de Dritan Gjika: se requieren más y mejores estrategias para desarticular por completo a los grupos criminales, dice Arturo Torres

Dritan Gjika, líder de la Mafia Albanesa en Ecuador y uno de los extranjeros más buscados por las autoridades locales, fue detenido en Emiratos Árabes Unidos. Al albanés, de 47 años, se lo vincula con los delitos de narcotráfico, lavado de activos y delincuencia organizada.

27 Mayo de 2025
Dritan Gjika, líder de la Mafia Albanesa en Ecuador, fue detenido en Emiratos Árabes Unidos.
Dritan Gjika, líder de la Mafia Albanesa en Ecuador, fue detenido en Emiratos Árabes Unidos. Imagen referencial.

En NotiMundo al Día, Arturo Torres, editor del portal Código Vidrio y experto en seguridad, destacó que la captura de Gjika se suma a otras de gran importancia, como la de Dritan Rexhepi, capo albanés que volvió a Ecuador el centro de sus operaciones para el tráfico mundial de cocaína

La importancia de la detención de Gjika, explicó Torres, radica en que este criminal fue el reemplazo de Rexhepi, una vez que este huyó del país en 2021 y que fue capturado a inicios de 2025. Gjika estaba al mando de la estructura delincuencial, y junto a Rexhepi, mantenían nexos con organizaciones criminales, sobre todo en el interior de la cárcel de Cotopaxi, con grupos como Los Choneros, Los Lobos, entre otros. 

"Desde adentro, Rexhepi planificaba y coordinaba las acciones con líderes de otros carteles, uno de sus operadores principales afuera era Dritan Gjika, que, con la fachada de empresario, estructuraba el negocio para el envío de cocaína, con todos los operadores que tenían en los puertos", precisó. 

La captura de Gjika demuestra que el trabajo de cooperación entre Ecuador y las agencias europeas está teniendo mayor efectividad, porque ya se tiene conocimiento del modus operandi de esta red y de sus miembros. Seguramente vendrán más detenciones de importancia, apuntó Torres, y se podrá conocer a los operadores políticos que participaban en esta estructura. 

Torres señaló la necesidad de que desde las instituciones del Estado se realice un trabajo más minucioso para desarticular totalmente a grupos como este, pero lamentó que al momento no exista un trabajo exhaustivo de parte de organismos como la Superintendencia de Compañías o la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE).

"Esta es una falla estructural del Gobierno, que no ha podido fortalecer el trabajo para golpear a los grupos en la parte económica; no hay coordinación interinstitucional en este tipo de casos", cuestionó. 

A su criterio, es necesario que se desarrollen nuevas y mejores estrategias, que vayan más allá de la militarización y la presencia de la fuerza pública en las calles. "No tenemos acciones que apunten a desarticular a estas estructuras con todos sus tentáculos", dijo.

Mira la entrevista completa: 

Escucha la entrevista completa: 

últimas noticias