Mundo

España y otros tres países piden a la UE revisar su acuerdo con Israel y actuar ante la "hambruna inducida" en Gaza

España, Irlanda, Eslovenia y Luxemburgo reclamaron este martes que la UE revise su acuerdo de asociación con Israel y le aplique «toda la presión diplomática» ante la situación en Gaza, ante la «hambruna inducida» que ha generado el bloqueo humanitario israelí.

El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, anunció que ha enviado una carta con esas peticiones a la jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, y la comisaria europea de Preparación y Gestión de Crisis e Igualdad, Hadja Lahbib. Esa misiva la firman también Irlanda, Eslovenia y Luxemburgo, indicaron fuentes diplomáticas.

«Ha llegado ya la hora de las acciones y así lo voy a decir en la mesa del Consejo de Asuntos Exteriores. La Unión Europea tiene que actuar y tiene que actuar con todos sus instrumentos al alcance para poner toda su presión diplomática sobre Israel», señaló Albares a la prensa a su llegada a esa reunión en la capital belga.

Los ministros de Exteriores ya tenían previsto abordar este martes la petición de Países Bajos de examinar si Israel viola su acuerdo de asociación con la UE a causa del bloqueo humanitario a Gaza, una decisión que correspondería en todo caso a la Comisión Europea y no a los países.

No obstante, el Gobierno neerlandés no quiere suspender el diálogo con las autoridades israelíes, mientras que Albares opinó que «ha terminado ya el tiempo de las palabras» y de las peticiones: «No podemos tolerar ni un minuto más lo que está ocurriendo«.

«Tenemos en estos momentos una operación militar que no tiene ningún sentido, salvo que se quiera convertir a Gaza en un inmenso cementerio. Tenemos una acción deliberada de Israel de impedir que entre la ayuda humanitaria y, por lo tanto, una hambruna inducida«, abundó Albares.

Ante esa situación en Gaza que tildó de «insostenible, insoportable, inhumana«, consideró que la Unión Europea «tiene que hacer todo lo posible para que termine inmediatamente», y que Israel «ponga fin a esta guerra» y «permita el acceso de ayuda humanitaria sin ningún impedimento».

Esta nueva misiva de España va en la línea de la que remitió en la legislatura europea anterior junto a Irlanda, aunque entonces no recibió respuesta de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Ahora hay más Estados miembros que apoyan esa solicitud, aunque países como Alemania insisten en la necesidad de continuar el diálogo con Israel en el marco de ese acuerdo bilateral.

La carta de España y de los otros tres países insta a que la UE revise el acuerdo con Israel sobre la base de su artículo 2, que indica que la relación «tiene que estar basada en los derechos humanos, en el respeto de los derechos humanos», recordó el ministro.

«Una gota de agua en el océano»

La propia Kallas consideró este martes insuficiente la ayuda humanitaria que Israel ha empezado a permitir entrar a Gaza tras dos meses de bloqueo, y lo tildó de "una gota de agua en el océano".

Recordó que hay «miles de camiones detrás de las fronteras esperando» y que «la situación es extremadamente grave«.

El lunes, Francia, Reino Unido y Canadá amenazaron con emprender «medidas concretas» contra Israel si no detiene su ofensiva militar en Gaza, al tiempo que se mostraron «determinados» a reconocer el Estado palestino.

Israel mantiene desde hace una semana una intensa campaña de bombardeos dentro de una nueva ofensiva para apoderarse de más territorio de Gaza.

Al menos 53 palestinos, entre ellos mujeres y niños, han muerto desde la medianoche de este martes en nuevos ataques del Ejército contra el norte y el centro de la devastada Franja de Gaza, confirmaron fuentes médicas a EFE.

Desde octubre de 2023, los ataques israelíes en Gaza han dejado más de 53.475 muertos, la mayoría mujeres y niños, y cerca de 121.400 heridos, muchos con amputaciones y lesiones de por vida.

¿Levantar más sanciones a Siria?

Finalmente, los ministros hablarán de Siria y de cómo continuar la suspensión de sanciones económicas a ese país, aunque no está claro que Kallas logre un acuerdo político de todos los países para seguir avanzando en esa vía.

Por el momento, la UE considera que las decisiones de febrero para una primera suspensión de sanciones no han sido suficientes para que la economía siria remonte el vuelo tras el derrocamiento del régimen de Bachar al Asad.

Por eso, se plantea ahora la posibilidad de eliminar sanciones al sector financiero y bancario, aunque no contra Al Asad y su entorno. 

«Espero que hoy lleguemos a un acuerdo sobre el levantamiento de las sanciones económicas", indicó Kallas ante la prensa.

La política estonia reconoció que "hay preocupaciones sobre si el Gobierno (sirio) va en la dirección correcta", pero opinó que no hay «elección» posible: «O les damos la posibilidad de estabilizar el país, o no lo hacemos, y entonces tendremos lo que tenemos en Afganistán", aseveró.

EFE