29 entidades financieras operan ilegalmente y pueden enfrentar multas de hasta USD 1 millón
La Superintendencia de Bancos advirtió que 29 entidades financieras operan sin autorización en el país. Se trata de las siguientes firmas:
Presta Mayor, Avancréditos, Jiigo S.A.S., Préstamos Personal Rápido, Finanweb, Crédito Coopa Desarrollo, Proacción Online, Créditos BankIntells, Timplie, Coopslate Créditos Online, Financiera Bolivariana de Créditos, Global Investment S.A., Misú, Banco Crédito Mutual, Corp. Inversiones, Fe y Esperanza Ec, Jasmirps, Natural Credit, Inmocash-Inmoauto, Credicapital, Construye tu futuro financiero, Préstamos Quito, Autoesterna Corp S.A.S., Préstamos institucionales, Crédito Amigo Ecuador, Institución Financiera Pachamama, Institución Financiera Alaquez, Institución Financiera Santa Teresita y Anfiec.
De acuerdo con el superintendente de Bancos, Roberto Romero Von Buchwald, dichas entidades financieras que operan de manera ilícita esconderían dos intereses: lavar dinero o fijar tasas de interés elevada con beneficios que no serán devueltos a los clientes.
Para esto, la Superintendencia implementó controles y mecanismos de información al servicio de la ciudadanía. Entre ellos, la habilitación de denuncias a través de todas las vías de comunicación de la entidad y personal en oficinas de varios puntos del país en alerta ante el origen de empresas ilegales de captación de dinero. A esto, según Romero, se suma la introducción de robots que operan en redes sociales para identificar plataformas financieras que actúan sin autorización en el país.
A partir de las responsabilidades de personas naturales y jurídicas, pueden surgir sanciones de entre USD 130 mil y USD 1 millón. A acto seguido, se trabaja de manera articulada con la Fiscalía y la Unidad de Análisis Financiero (UAFE) para determinar la existencia de delitos, tales como el lavado de activos, o irregularidades como la evasión tributaria, o no contar con un RUC.
Sobre los procesos pendientes de las 29 entidades ilícitas, Romero señaló que estos siguen su curso con normalidad, mientras se recaba información relevante que pueda ser utilizada en investigaciones penales. Además, reconoció que al ser el dólar la moneda nacional, existe cierto atractivo de estructuras ilícitas para completar sus actividades en el país.
Trabajo interinstitucional
El trabajo de la Superintendencia de Bancos junto con la Fiscalía y la UAFE es, según Roberto Romero, una evidencia de la lucha contra el lavado de activos. Detalló que, en el caso de identificar irregularidades, la información recopilada deberá ser lo suficientemente robusta como para señalar responsabilidades penales.
"Es una cadena de valor que debe fortalecerse en la calidad de la información y la agilidad de los procesos", dijo.
A esta articulación, señaló, se suma el apoyo de autoridades italianas, las cuales respaldan al país con conocimiento y tecnología para identificar patrones y transacciones que otorguen indicios de actividades ilícitas. Romero adelantó que también se trabaja en la construcción de un plan piloto, que incluye un laboratorio con bots e inteligencia artificial para detectar movimientos financieros inusuales.
Para reportar entidades financieras irregulares o buscar a la firmas autorizadas puede acceder al siguiente link: https://www.superbancos.gob.ec/bancos/
Mira la entrevista completa