Este lunes 19 de mayo de 2025, en su primera sesión bajo la presidencia de Niels Olsen, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) de la Asamblea Nacional calificó a trámite el proyecto de Ley Orgánica para Desarticular la Economía Criminal Vinculada al Conflicto Armado Interno, remitido con carácter urgente en materia económica por el presidente Daniel Noboa el pasado 17 de mayo.
En un comunicado, la Asamblea informó que, tras verificar que el proyecto cumple con los requisitos formales de la Constitución y la Ley Orgánica de la Función Legislativa, el CAL resolvió remitirlo a la Comisión de Desarrollo Económico —presidida por la asambleísta oficialista Valentina Centeno—, que dispondrá de hasta 10 días para elaborar el informe para primer debate.
¿Qué viene ahora en el trámite legislativo?
Luego de la resolución del CAL, se activa un cronograma legislativo estricto:
- En un plazo máximo de tres días, el secretario del CAL debe elaborar un informe técnico-jurídico e indicar la fecha de inicio del análisis en la comisión asignada.
- La Comisión de Desarrollo Económico tendrá 10 días para elaborar un informe con observaciones, el cual será enviado al presidente de la Asamblea.
- De esos 10 días, al menos cinco deben destinarse a la participación ciudadana, permitiendo a actores sociales presentar sus observaciones, aportes o preocupaciones.
- El Pleno de la Asamblea realiza un primer debate donde se pueden exponer nuevas propuestas.
- Una vez devuelto a la comisión con los aportes recibidos, la mesa legislativa contará con cuatro días adicionales para preparar el informe de segundo debate, consolidando todas las observaciones.
- El presidente de la Asamblea deberá distribuir este informe a los 151 legisladores en un plazo no mayor a 48 horas.
- Posteriormente, se convocará la sesión plenaria para tratar el informe definitivo. Si durante el debate se considera que aún existen elementos por revisar, el ponente podrá solicitar una suspensión temporal del punto del orden del día y presentar una nueva versión en un plazo de 48 horas.
- Para que la ley sea aprobada o archivada, se requiere una mayoría absoluta: al menos 77 votos.
- Si la Asamblea no se pronuncia en un plazo de 30 días, el Ejecutivo podrá promulgar la ley directamente y ordenar su publicación en el Registro Oficial.
¿Qué se propone en este proyecto de ley?
La propuesta del Ejecutivo busca responder a la creciente amenaza de las economías criminales ligadas al conflicto armado interno, mediante un conjunto de medidas excepcionales en el ámbito económico, penal y de seguridad. Entre los ejes principales, se incluye:
-Un régimen especial de uso de la fuerza, distinto al uso progresivo actualmente vigente, con el fin de eliminar la necesidad de declarar estados de excepción para operativos de seguridad.
-Calificación de los delincuentes como combatientes, diferenciándolos de la población civil, para permitir la acción directa de las fuerzas del orden.
-Facultades especiales al presidente de la República para emitir decretos ejecutivos, declarar zonas de seguridad, anticipar indultos a militares o policías en funciones, y coordinar acciones a través del Bloque de Seguridad.
-Incentivos económicos y fiscales, como rebajas adicionales en el impuesto a la renta por donaciones a las fuerzas del orden y apoyos directos a pequeños productores, emprendedores y sectores afectados por la violencia.
-Reformas penales específicas, que incluyen tipificar como delito la pertenencia a grupos armados organizados, establecer procedimientos expeditos de juzgamiento, prisión preventiva como regla general, y excepciones para el personal en combate.
-Establecer como objetivos militares ciertos bienes vinculados a actividades ilícitas, como narcotráfico, minería ilegal, tráfico de armas o vehículos sin identificación legal.
Fuente: Expreso