Desafíos energéticos

Expertos advierten que Ecuador debe actuar con urgencia para evitar una nueva crisis eléctrica

Abrirse a la inversión privada y transformar la matriz energética son algunos de los principales desafíos que deberá asumir el gobierno de Daniel Noboa para garantizar un suministro estable de electricidad en el país.

En NotiMundo Estelar, Pablo Arias, experto energético y director de la Facultad de Ingeniería Eléctrica, junto a Fernando Salinas, presidente del Foro Energético del Ecuador, coincidieron en la urgencia de encontrar soluciones inmediatas para enfrentar el próximo estiaje.

Fernando Salinas, presidente del Foro Energético del Ecuador advirtió que el sector eléctrico enfrenta una situación crítica. Aunque en 2024 se firmaron varios contratos para ampliar la capacidad de generación, muchos de esos proyectos aún no están operativos, lo que ha generado un déficit estimado de 400 megavatios. Esta brecha, según explicó, compromete la estabilidad del sistema en el corto plazo.

También expresó su preocupación por el deterioro de la central Coca-Codo Sinclair, afectada por erosión regresiva y acumulación de sedimentos. Su eventual salida de operación, dijo, agravaría la crisis energética, ya que representa una fuente clave del suministro nacional.

Frente a este panorama, subrayó la importancia de fortalecer los acuerdos de compra de energía con Colombia para afrontar los meses más secos. Además, propuso sancionar a los contratistas que incumplen sus compromisos, como una medida para reactivar proyectos detenidos y asegurar la continuidad del servicio eléctrico.

Como respuesta inmediata, Salinas sugirió la contratación de barcazas generadoras para evitar apagones. A ello añadió la necesidad de impulsar campañas de concienciación sobre el uso eficiente de la energía, enfocadas especialmente en sectores industriales y comerciales de alto consumo, como aquellos que dependen del aire acondicionado.

Por su parte, Pablo Arias, experto energético y director de la Facultad de Ingeniería Eléctrica, indicó que no se ha avanzado significativamente en la preparación del sistema para el estiaje. Reiteró su preocupación por Coca-Codo Sinclair, que aporta el 25 % de la electricidad del país, y advirtió que los posibles conflictos políticos con Colombia podrían afectar el suministro externo.

Arias enfatizó que el tiempo es limitado: restan menos de tres meses para el inicio del estiaje, y si no se adoptan medidas inmediatas, las reservas de la central Mazar —incluso con una operación eficiente— solo alcanzarían para cubrir ese periodo. Luego, el riesgo de apagones sería inminente.

Finalmente, destacó la necesidad de buscar nuevos proveedores de energía térmica para compensar la falta de generación interna. A largo plazo, insistió en la apertura del sector a la inversión privada, siguiendo el modelo colombiano. Sin embargo, recalcó que esto requiere una reforma estructural del marco normativo ecuatoriano, que actualmente desincentiva la inversión debido a subsidios y precios artificiales.

Mira la entrevista completa

Escucha la entrevista completa