Propuesta reforma a jubilación patronal: Crear un nuevo fondo y eliminar la figura anterior es inconstitucional, advierte exministro de Trabajo
Este martes, se instaló el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios para abordar la propuesta de reforma a la jubilación patronal, impulsada por la ministra, Ivonne Núñez.
La iniciativa plantea la creación de un fondo alimentado por empleadores y trabajadores, y administrado por la banca pública o el IESS, para que pueda ser cobrado una vez que el colaborador se jubile. Actualmente, los empleados pueden acceder a este beneficio cuando cumplen 25 años o más en una misma empresa, el cual es financiado únicamente por el empleador. Así lo detalló la ministra Núñez.
Durante la sesión del Consejo, se propuso la conformación de mesas técnicas para analizar la iniciativa con la presencia de un delegado del Seguro Social. De acuerdo con Núñez, la reforma buscará aumentar el número de trabajadores del sector privado que tiene acceso a la jubilación patronal.
En 30 días, se definirá a los delegados que llevarán adelante las mesas técnicas, las cuales, en 90 días, construirán el proyecto que será presentado a la Asamblea Nacional.
La jubilación patronal, un "problema sostenido"
Para el exministro de Trabajo, Raúl Ledesma, la figura de la jubilación patronal constituye a un "problema sostenido" desde su incorporación. Explicó que, esta data desde el inicio de la creación del Código de Trabajo y fue empleada de manera temporal, mientras se consolidaba la antigua Caja del Seguro. La propuesta fijaba a la jubilación patronal como una medida que obligaba a empleadores a llevar los costos de Seguridad Social hasta la conformación definitiva del IESS, sin embargo, pese a su vigencia, la figura perduró a lo largo de los años.
En este caso, dijo, los empleadores realizan un "doble pago", correspondiente al aporte patronal y al mismo tiempo, el gasto correspondiente a la Seguridad Social. Por ello, señaló, existen varios casos en los que trabajadores de 18 o 19 años dentro de una empresa son desvinculados antes de cumplir los 20 años, cuando empieza el pago proporcional de la jubilación patronal.
"Hay empresas que tienen un doble rol, y que han estado casi a punto de quebrar por sostener ese doble rol de pago. El uno de los trabajadores activos y otro de los jubilados", dijo.
De acuerdo con Ledesma, no existe forma de eliminar la jubilación patronal, debido a que hacerlo caería en un vicio de inconstitucionalidad. En este sentido, no podría modificarse quien paga los valores de este beneficio -es decir el empleador-, cuándo se efectúa el pago -a partir de los 20 años de trabajo-, ni el cálculo de cuánto debe otorgarse al colaborador.
Ledesma insistió en que debería revisarse el valor y cálculo para que el empleador pueda cubrir con los gastos sin generar afectaciones o, incluso, que pueda darle un "respiro" desde el punto de vista tributario. A su vez, dijo, debería cambiarse el plazo de pago con una posibilidad de adelantarlo o cancelarlo en los tiempos establecidos.
Por otro lado, consideró que la idea de aportar en el fondo de jubilación de los trabajadores desde el primer día laboral, pondría en riesgo la liquidez de las empresas y que, al mismo tiempo, afectaría a la capacidad de generación de empleo del sector privado.
Mira la entrevista completa
Escucha la entrevista completa