Asamblea Nacional o Constituyente: lo que todo ciudadano debe saber
La política ecuatoriana atraviesa un momento decisivo. En medio de voces que exigen reformas y otras que impulsan una Asamblea Nacional Constituyente, es vital distinguir conceptos que suelen confundirse. ¿Qué diferencia hay entre una Asamblea Nacional y una Asamblea Constituyente? ¿Cuándo se aplica una reforma o una enmienda?
Primero, la Asamblea Nacional es parte del poder constituido. Representa el órgano legislativo que opera dentro de la estructura del Estado, con atribuciones definidas por la Constitución de Montecristi (2008). Esta reemplazó al Congreso Nacional y actualmente es unicameral, aunque en el pasado existieron legislativos bicamerales.
Por otro lado, la Asamblea Nacional Constituyente representa el poder originario. Surge del pueblo soberano y tiene la facultad de redactar una nueva Constitución. Para que se convoque, se requiere:
- Dictamen previo de la Corte Constitucional, que valide la necesidad del proceso.
- Consulta popular, convocada por el Presidente, dos tercios de la Asamblea o el 12% del padrón electoral.
- Elección de los asambleistas constituyentes, con normas específicas y fuera del Código de la Democracia.
- Redacción del borrador de Constitución.
- Aprobación final mediante referéndum popular.
Es decir, se requiere ir tres veces a las urnas: una para aprobar la convocatoria, otra para elegir representantes, y una última para validar la nueva Constitución.
Frente a esta complejidad, existen otros mecanismos como la enmienda constitucional (para cambios menores) y la reforma parcial (para modificaciones más profundas, sin alterar la estructura del Estado ni restringir derechos). Ambos procesos también requieren dictamen constitucional y aprobación ciudadana, pero no implican redactar una nueva Carta Magna.
El Ecuador ha tenido muchas constituciones a lo largo de su historia, lo que revela una tendencia a reformar el sistema jurídico frente a cada crisis. Sin embargo, expertos advierten que una Asamblea Constituyente no debe tomarse a la ligera, ya que transforma por completo el orden institucional. René Bedón, abogado especialista conversó hoy en El Mundo de Cabeza sobre cómo se convoca una asamblea y la responsabilidad que tenemos cómo ciudadanos de estar siempre bien informados.