Empleo, salud, educación y seguridad, los pendientes que exigen trabajadores al Gobierno en este 1 de mayo
Cientos de personas salieron a las calles en el marco de las movilizaciones por el Día del Trabajador, este 1 de mayo. Representantes de organizaciones sociales lideraron las marchas que, en el caso de Quito, iniciaron en los exteriores de la Caja del Seguro Social. Los manifestantes, acompañados de carteles, pancartas y banderas, recorrieron la av. 10 de agosto hasta llegar al Centro Histórico de la capital. En el trayecto, los ciudadanos cantaron consignas en favor de los derechos de los trabajadores y el acceso a la jubilación.
En Guayaquil, también se realizaron movilizaciones con motivo del Día del Trabajador. Los manifestantes recorrieron calles como la av. Eloy Alfaro, Pedro Carbo, Cristóbal Colón Fontanarosa, Simón Bolívar y el Malecón. Por su parte, el Frente Unitario de Trabajadores fijó al parque Chile como el punto de concentración para iniciar las manifestaciones. En el transcurso de la tarde, cientos de personas pasaron por las calles Capitán Nájera y Rumichaca hasta llegar al Parque Centenario.
Este jueves, José Villavicencio también entregó la Presidencia del Frente Unitario de Trabajadores a Edwin Bedoya, actual titular de la CEDOCUT, por el periodo de dos años. En su intervención, Bedoya hizo un llamado a la unidad de los sectores populares para exigir mejores condiciones laborales.
De acuerdo con José Villavicencio, la situación de los trabajadores ha sido "crítica" y "compleja" durante los últimos años. Recordó que, desde la pandemia, varias personas perdieron sus empleos y, hasta el momento, no se ha reducido la cifra de desempleo en el país.
Por ello, dijo, las movilizaciones del 1 de mayo se dieron para exigir al Gobierno su atención en temas álgidos como la generación de empleo, las garantías en el sistema de salud y la seguridad.
"Presidente es el momento que escuche al pueblo (...) es el momento que atienda sus demandas", dijo.
Otro de los cuestionamientos de Villavicencio es la propuesta del Gobierno de reformar la jubilación patronal. Esta plantea la creación de un fondo alimentado por el empleado y el empleador para que sea recogido por el colaborador cuando aspire acceder a este beneficio.
Esta iniciativa, según Villavicencio, "desnaturaliza" la figura de la jubilación patronal, debido a que en su propio nombre no contempla la inversión por parte del empleado.
"Aspiramos que el Gobierno, los empleadores y trabajadores entendamos que al cambiar el mecanismo, se está desnaturalizando este elemento", dijo.
Mira la entrevista completa
Escucha la entrevista completa