La corrupción debe combatirse desde el Estado para frenar la espiral de violencia, dice excomandante del Ejército
Tras el asesinato de 11 soldados pertenecientes a la Brigada de Selva N° 19 Napo, el Ejército reforzó la presencia militar en la provincia de Orellana.
Este domingo, 11 de mayo, se desplazaron tropas con personal de fuerzas especiales y unidades técnicas, desde la Latacunga hacia El Coca, para intensificar las operaciones contra la minería ilegal y las investigaciones para ubicar a los responsables del crimen, ocurrido el pasado viernes.
En NotiMundo al Día, Luis Altamirano, excomandante del Ejército Ecuatoriano, señaló que es difícil saber cuál es la retaliación que puede darse tras esta emboscada, pues en el caso estaría involucrada una organización criminal bien estructurada y armada, como lo son los 'Comandos de la Frontera'.
La complejidad existe, dijo, debido a la relación existente entre los delincuentes y otros actores que intervienen en la actividad minera ilegal, como personas del sector.
"Por eso se hace muy difícil poder distinguir quién es parte de una organización criminal y qué otros elementos participan en estas actividades", apuntó.
En este sentido, Altamirano dijo que las actividades de inteligencia serán fundamentales para el esclarecimiento del crimen y ubicar a los responsables. A su criterio, sería imprudente hablar de fuga de información o cualquier otra hipótesis que no esté sustentada en indicios reales.
"El Estado debe dar una respuesta, para cerrar el círculo vicioso de la reproducción del delito, especialmente en lo que tiene que ver con la justicia y que se cumplan las sanciones retributivas a la sociedad", apuntó.
Según Altamirano, uno de los grandes problemas en Ecuador es la falta de institucionalidad, y por ahí pasan irregularidades como la compra de maquinaria para estas actividades ilegales, que muchas veces involucran a autoridades locales.
Añadió que uno de los desafíos más grandes es combatir la corrupción, pues el nivel de penetración de los grupos criminales permite que los más altos niveles de poder se contaminen y permitan que estas actividades ilegales se sigan dando, y con ello la violencia que generan en los territorios del país.
"Lastimosamente, la política de seguridad del país se ha ido haciendo en la mesa de comunicación, con la finalidad de obtener réditos políticos", lamentó. En este sentido, hizo un llamado a fortalecer las instituciones de seguridad y justicia, para evitar que tragedias como la de Alto Punino se repitan.
Escucha la entrevista completa: