El Ministerio de Educación dispone uso obligatorio de mascarillas en alumnos y docentes desde el 5 de mayo

El uso de mascarillas por parte de la comunidad educativa se lo ordena para prevenir la transmisión de enfermedades como la tosferina.

El Ministerio de Educación de Ecuador dispuso que estudiantes, profesores y demás miembros de la comunidad educativa de cinco provincias utilicen mascarillas para prevenir la transmisión de enfermedades notificadas oficialmente por la Autoridad Sanitaria Nacional, como la tosferina.

La medida rige desde el 5 de mayo para las unidades educativas de todas las edades de las provincias de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha y Guayas. La disposición, de acuerdo al memorándum firmado por la ministra de Educación, Alegría Crespo, durará 60 días.

En términos prácticos, la medida se aplica para el inicio de clases del ciclo Costa, mientras que en la Sierra el ciclo respectivo ya se encuentra en el tercer trimestre.

La tosferina, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, es prevenible mediante vacunación. Se transmite con facilidad y puede ser grave, especialmente en lactantes.

Se contagia principalmente de persona a persona por contacto directo con moco o secreciones nasales y de la garganta de las personas infectadas.

La ministra también dispone notificar a la Sala Nacional de Monitoreo de Ministerio la presencia de casos de estudiantes que presenten la sintomatología o tengan la confirmación de una enfermedad. En estos casos el estudiante, docente o personal administrativo deberá entrar a cuarentena por el tiempo que determine la autoridad sanitaria.

Además, la ministra expresa que "la comunidad educativa de las provincias fronterizas y amazónicas, de forma obligatoria, articularán las acciones, acorde a lo previsto en la estrategia de inmunización con el Ministerio de Salud Pública, para habilitar las infraestructuras educativas para realizar los procesos de inmunización". 

Para eso, las autoridades deberán recolectar las autorizaciones y la documentación de negativa expresa por parte de los padres, representantes legales, tutores o curadores que, se no autorizan el proceso de inmunización. En este documento deberán expresar sus motivaciones de forma clara.

La mayoría de los casos de tosferina (106) se registran en Guayas, seguida de Manabí, que tiene 52, y Pichincha, cuya capital es Quito, que reporta 45 contagios.

Fuente: Primicias