Brotes en Ecuador

Acciones de prevención y promover la vacunación, los ejes para enfrentar eventuales brotes de fiebre amarilla y tosferina

Pese a que el ministro de Salud, Édgar Lama, dijo que la situación de la fiebre amarilla está "bajo control" en el país, expertos señalan que las autoridades podrían solicitar mayores requisitos para fortalecer el eje de prevención.

"Estamos en riesgo", dijo en NotiMundo Estelar, Daniel Simancas, médico epidemiólogo, en referencia al aumento a tres casos de fiebre amarilla en el país. A esto, dijo, debe implementarse un plan en materia de prevención que recae sobre la vacunación 

Si bien el ministro de Salud, Édgar Lama, dijo que la situación está "bajo control", Simancas señaló que el país ha tenido un incremento sostenido del 300%. Por ello, señaló que debería reforzarse la inoculación a la población, pese a que el Ministro aseguró que el 95% de la población vulnerable ha sido inmunizada.

De acuerdo con Simancas, es necesario hacer un análisis de las personas inmunodeprimidas o con enfermedades preexistentes para determinar si los anticuerpos prevalecen ante la enfermedad. Incluso, precisó que desde el Gobierno, una alternativa podría ser exigir el carnet de vacunación contra la fiebre amarilla al ingresar al Ecuador.

El médico epidemiólogo también rechazó las declaraciones del Ministro Lama, en las cuales no se especificó un índice de mortalidad de la fiebre amarilla. Precisó que, la letalidad de la enfermedad se ubica entre el 40 y el 60%. Un ejemplo de ello, dijo, son los escenarios en otros países. En Bolivia, de 10 casos registrados, 5 fallecieron. En Brasil, de 110 contagios, 45 perdieron la vida y, finalmente Colombia, que reporta 76 pacientes y 34 fallecidos.

Tosferina, ¿es de bajo impacto?

De acuerdo con Simancas, la tosferina, que según el Ministro de Salud deja ya 256 contagios en todo el país, no debe ser minimizada. Esto debido a que, una gran parte de los casos se concentra en Guayas. A esto, le sigue Pichincha, Manabí, Santo Domingo, Imbabura, Napo, Cotopaxi, Cañar, entre otras provincias.

Insistió en que, no se trata de brotes aislados, sino que es consecuencia de las bajas coberturas de vacunación a lo largo de los años, por lo que el Gobierno debería actuar de manera preventiva y mitigar la expansión de la enfermedad que, en su mayoría, golpea con mayor gravedad a bebés.

"Se debe aprovechar este caso, en vez de minimizarlo. Aprovechar para exponer a la ciudadanía el riesgo que se toma al bajar la cobertura de vacunación", dijo.

Mira la entrevista completa

Escucha la entrevista completa