El cáncer de próstata es uno de los tipos más frecuentes entre los hombres y se desarrolla cuando las células de la próstata —una glándula ubicada debajo de la vejiga que forma parte del sistema reproductor masculino— comienzan a crecer de forma descontrolada.
Aunque en muchos casos progresa lentamente, existe la posibilidad de que avance de manera agresiva y se disemine a otras partes del cuerpo. La causa exacta aún no está del todo clara, pero se sabe que los cambios genéticos —heredados o adquiridos con el tiempo— son un factor clave en su desarrollo.
Factores de riesgo:
Edad: Afecta principalmente a hombres mayores de 50 años.
Antecedentes familiares: Tener familiares directos con esta enfermedad aumenta significativamente el riesgo.
Origen étnico: Los hombres afrodescendientes tienen mayor predisposición a desarrollar este tipo de cáncer.
El Dr. Luis Eduardo Cadena, especialista en urología del Hospital Metropolitano de Quito, recomienda realizar controles médicos anuales a partir de los 50 años. Sin embargo, si existen antecedentes familiares, los chequeos deben comenzar entre los 40 y 45 años. Según el experto, la prevención y la detección temprana marcan la diferencia en el tratamiento y pronóstico de la enfermedad.
¿Cómo se trata?
El tratamiento del cáncer de próstata varía según la edad, el estado de salud del paciente y la etapa en la que se diagnostica. Puede incluir vigilancia activa, cirugía, radioterapia, terapia hormonal o una combinación de estas. Llevar un estilo de vida saludable también contribuye significativamente a la prevención.
Hablar abiertamente del cáncer de próstata y dejar de lado prejuicios puede ser el primer paso para salvar vidas. Escuchar al cuerpo, acudir a revisiones periódicas y actuar a tiempo es clave para combatir esta enfermedad silenciosa.